jueves, 27 de junio de 2013

FRITZ PERLS - LA TERAPIA GESTÁLTICA

Fritz Perls (1893 - 1970)
BIOGRAFÍA: Nació en 1893 en Berlín. Fue el tercer, último y único hijo varón de Nathan y Amalia. No tenía buena relación con su padre. Sus padres eran judíos y él muy temprano se declaró ateo. Fue expulsado a los 13 años, sin embargo, fue un alumno brillante. Estudio medicina y se alistó como médico voluntario en la guerra. Obtuvo un doctorado. Además tenía un gusto particular por la neuropsiquiatría, la política, la filosofía, las artes y el teatro. En 1926 comenzó sus análisis con Horney. Junto con su esposa Lore Posner (después Laura Perls) fundan el Instituto Sudafricano de Psicoanalisis. En 1946 decide irse a Estados Unidos. En 1950 se formó el "Grupo de los Siete": Fritz Perls, Laura Perls; Paul Goodman, Paul Weisz, Elliot Shapiro, Sylvester Eastman e Isadore From. Crea Institutos Gestálticos en Nueva York, Cleveland y en la Isla de Vancouver. Muere en 1970 de cáncer de páncreas.

POSTULADOS: Su principal postulado, del cual se desprenden los otros conceptos, es “el enfoque holístico”, que se define como la percepción de totalidades (objetos y seres vivos). La Gestalt alega que “el todo el más que la suma de sus partes” y se refiere a que las cosas no existen por sí solas no tienen un significado, es necesario que estén dentro de un ‘contexto’ para que existan. Una de sus ideas es que la naturaleza humana solo puede ser comprendida a partir de un todo ya que las partes que la constituyen, así es como fueron organizada.  Otra premisa de este tipo de terapia es la unidad cuerpo-mente que consta de conceptos como: el Insight, se dice que alguien tiene capacidad de insight cuando puede tomar conciencia de un determinado aspecto sobre su vida, la figura y el fondo, que son como la capa externa del problema y el centro del mismo, también tenemos el aquí y el ahora, que son los conceptos más representativos, la terapia gestáltica se basa en la percepción inmediata del propio individuo, es decir, lo que sucede en ese momento, ignora el pasado. Asimismo está la importancia del cómo sobre el porqué, que se refiere a que cuando una persona entiende como hace lo que hace, puede comprender por qué lo hace.
Fritz Perls habla también sobre la neurosis y le da un nuevo enfoque, más educacional que médico. Nos dice que es un síntoma de una maduración incompleta. La define explicando que las personas tenemos un curso y ciertas situaciones que cumplir a lo largo de nuestra vida, aquel individuo que las deja inconclusas y se carga de interrupciones es neurótico. Estas interrupciones se dan en un nivel consciente.
Desarrollo también Mecanismos de defensa que eran:
Ø  Introyección: mecanismo mediante el cual incorporamos actitudes, maneras de actuar y pensar que no son realmente nuestras. El límite entre el exterior y el interior se ha introducido tanto que casi no queda nada de nosotros.
Ø  Proyección: con este mecanismo el individuo otorga la responsabilidad de sus actos a los otros. El límite ahora está fuera de nosotros.
Ø  Retroflexión: mecanismo con el cual la persona se hiere a sí misma y concentra y dirige toda su energía para eso.

Ø  Confluencia: se refiere a cuando el sujeto siente que es uno con el ambiente, cuando siente que no hay límites entre lo exterior y lo interior.

miércoles, 26 de junio de 2013

ANNA FREUD - LA PSICOLOGÍA INFANTIL Y DEL YO

Anna Freud (1895- 1982)
BIOGRAFÍA: Nació en Viena, Austria, en 1895. Fue la hija menor de Sigmund y Martha Freud. Desde muy temprana edad (14 años) asistió a los debates de la Sociedad Psicoanalítica. Se graduó como maestra primaria. Llevaba una buena relación con su padre, la mejor de todos los hijos de Sigmud, sin embargo, con su madre la historia era diferente. Ella llegó a apodar a Anna “demonio negro” por sus actitudes “no aprobadas” por la sociedad, su familia y amigos. En 1938 en Londres fundó una clínica de niños y centro de formación de psicoterapeutas en psicoanálisis infantil. Falleció a los 87 años en 1982 consecuencia de un ataque cerebral que afectó su motricidad y su capacidad de habla.
POSTULADOS: El más grande aporte de Anna Freud fueron los mecanismos de defensa y su trabajo del psicoanálisis para niños. Anna amplió y perfeccionó las ideas y teorías de su padre, adaptándolas un tanto a la psicología infantil y del adolescente. En su extensión de los mecanismos de defensa Anna refina  y establece más claramente los cimientos de la psicología del ego. La psicología del yo se basa en  la capacidad de este de decidir y enfrentar su entorno físico e intrapersonal. El ello está constantemente atacando al yo y esta psicología lo que busca es reducir ese estado de ansiedad o tensión para que el sujeto logre tener un dominio de su vida. Cuando un individuo no llega a cumplir los retos, los conflictos que trae consigo el desarrollo comparándolo con lo que rodea (por el exterior) al ego se llama identificación significativa.  Se centra en la niñez ya que cree que esta implica la base del desarrollo cognitivo, emocional y conductual. Creía que si se actuaba y corregía algún conflicto antes de la etapa de maduración, entonces no habría problemas en las etapas posteriores. Anna Freud cambia las razones por las cuales un individuo debía ser tratado por un psicoanalista, al inicio una persona necesitaba una intervención cuando tenía síntomas neuróticos explícitos o alguna patología, pero ella alegó que con el simple hecho de que el yo se encuentre amenazado ya era necesaria la ayuda analítica.
Como trabajó con niños, tuvo que ser más cuidadosa al abordarlos ya que ellos recién están construyendo su yo, por lo tanto, si no propiciaba un buen ambiente y una buena sesión el niño se vería afectado en el futuro e incluso dejaría la intervención psicoanalista porque no se siente cómodo. Ella tenía pasos para hacer a un niño analizable, primero se concentraba en que la relación entre ellos dos sea recíproca, es decir, que hubieran respuestas activas y que el niño mostrara interés. Lo descubrió gracias a su labor como maestra escolar. Luego, Freud mencionaba que vital que evaluaran al niño (evaluación metapsicológica) lo que hizo a través de la observación y los informes de otras personas sobre el niño. Después de captar el interés del niño en la terapia y hacer que el psicoanalista sea una figura confiable de respeto para él, tenía que lograr que el niño se preocupe en sí mismo. Es una etapa larga y hay que posees mucha paciencia hasta que el niño este totalmente comprometido. Anna afirmaba que el analista debía ser el yo ideal de niño para que el tratamiento logre su objetivo. También incursionó en el mundo fantástico del niño interpretando sus sueños y fantasías a través de juegos y los reportes verbales que daba el niño. Era imprescindible que se convirtiera en la protección del niño, para que este pudiera confiar en ella y muchas veces para esto, tenía que ir en contra de la autoridad de los padres para poder hacer sentir al niño que su vínculo es fuerte y que ella es confiable.
Anna Freud postuló diez defensas del yo, lo que se conoce como los mecanismos de defensa.
1. Represión: es el olvido motivado, cuando no existe un control de impulsos que son considerados como inadecuados. Es la base de todos los demás mecanismos.
1.1.    Negación: es cuando la persona no acepta, no quiere volverse consciente de algún hecho, relación u objeto que desequilibre su yo.
2.  Ascetismo: se observa más en adolescentes y es disminuir o inhibir los placeres y deseos no satisfaciendo las necesidades.
3. Proyección: Brindar a otros los deseos o impulsos que nos pertenecen que nos parecen inadecuados.
3.1.  Renuncia altruista: cuando una persona se proyecta de tal manera que solo se satisface con el éxito de otros, es posible que deje sus ideales para que el otro los logre.
3.2. Desplazamiento: es una reorientación del impulso,  dirigir nuestra conducta hacia otra persona u objeto.
4. Volverse contra el Yo: el individuo ataca a su yo, sus deseos o impulsos son dirigidos al interior.
5. Formación reactiva: tendencia obsesiva a transformar un impulso o deseo en todo lo contrario.
5.1.  Reversión: tiene cierta semejanza en volverse contra el yo, es descrito como la conversión de activo a pasivo o viceversa.
6. Sublimación: es dejar que el impulso se manifieste, pero a través de una conducta socialmente aceptable.
7. Introyección: hacer y tomar como nuestras conductas, creencias o características de otras personas u objetos.
7.1. Identificación con el agresor: adoptar los rasgos que no se desean para uno mismo (rasgos temidos).
8. Aislamiento: quitarle a algún evento importante su significado emocional.
9. Deshacer: cuando el individuo elimina por completo de su memoria alguna acción antes de que la tome como suya.
10. Regresión: es regresar a una etapa psicológica anterior en la cual el yo se sentía más cómodo y no amenazado.



CONCLUSIÓN: Si bien es cierto que era un tanto desagradable escuchar que los niños tienen neurosis y que es necesario un tratamiento la sociedad no tardó en hacer que sus hijos reciban esta terapia porque buscaban el bienestar futuro de sus hijos. Tuvo que usar un estilo muy peculiar, se dice que tuvo que modificar un tanto el psicoanálisis, ya que los niños, siguiendo la teoría, no tienen aún una consciencia plena de sus actos y son aún dirigidos, en su mayoría, por el ello.  Esta reestructuración fue benéfica no solo para los niños sino también para el psicoanálisis ya que le otorgó una línea de vida más larga y completa. Hay que resaltar su valentía, paciencia y seguridad cada vez que tenía que intervenir analíticamente a un niño porque si cometía un error con un niño sería muy difícil de repararlo posteriormente. Por su habilidad con los niños y con el psicoanálisis, no dudo del tino de su padre al dejarla como “heredera” de esta teoría.

sábado, 22 de junio de 2013

ERIK ERICKSON - PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO


BIOGRAFÍA: Erik Homberger Erikson nación en Frankfurt, Alemania el 15 de junio de 1902. Su padre biológico fue un danés desconocido que abandonó a su madre justo cuando nació Erik. Su madre, Karla Abrahamsen, fue una jóven judía que lo crió sola durante los tres primeros años de la vida de Erik. En este momento, se casó con el Dr. Theodor Homberger, el pediatra de él y se mudaron a Karlsruhe en el sur de Alemania.  En 1927 conoció a Joan Serson, una profesora de danza canadiense, con la que se casó y tuvo tres hijos. En esa misma época Erikson trabajaba de maestro cuando conoció a la psicoanalista Anna Freud, y gracias a su ayuda cursó estudios en el Instituto Psicoanalítico de Viena, especializándose en psicoanálisis infantil. Trabajó en la Universidad de Harvard y posteriormente en la de Yale, dedicándose en este periodo en la influencia de la cultura y la sociedad sobre el desarrollo del niño, teoría que extrajo de sus estudios sobre grupos de los indios americanos. Luego se fue a trabajar en la Universidad de California en Berkelye y San Francisco, entre los años de 1939 hasta 1951. Falleció el 12 de mayo de 1994 en Harwich.

POSTULADO: Los principios teóricos de Erik Erikson son; el ego corporal, experiencias de nuestro cuerpo: Ideal del ego, la imagen que tenemos de nosotros mismos; identidad del ego, mis roles sociales, Erikson manifiesta sobre 8 fases del desarrollo que es extendida a lo largo de todo el ciclo vital. Se construye paso a pasa, cada fase tiene un momento y un lugar adecuado, cada fase se construye base a la anterior, si no afrontas una crisis en determinada fase, arrastras con eso siempre, a esto se le llama Principio de Epigenético. Existe también el sintónico y el diatónico esto se manifiesta en cada etapa, para ello tiene que haber un equilibrio entre ambos, cuando esto se desequilibra ocurre una patología, a continuación explicaremos las ocho fases del desarrollo que nos revela Erickson; lactancia, es la etapa oral sensorial, esta etapa comprende desde el primer año de vida, donde se le enseña al bebe a confiar sin exterminar o eliminar la desconfianza, si se logra un equilibrio desarrolla la virtud de esperanza; primera infancia, es la etapa anal – uretral – muscular, esto va desde los 18 meses hasta los 3 años, aquí se debe alcanzar un grado de autonomía, pero al mismo tiempo conservando la vergüenza y duda, si se logra el equilibrio se da el valor de voluntad; edad del juego, es la etapa modo psicosexual: Genital – locomotora, va desde los tres hasta los cinco años de edad, aquí es donde el niño aprende la iniciativa pero sin una culpa exagerada, si se mantiene en equilibro los llevara a la virtud del propósito; edad escolar, es la etapa de interacción con el medio, va desde los 5 hasta los 13 años de edad, la tarea en esta fase es desarrollar la capacidad de laboriosidad y evitar un sentimiento excesivo de inferioridad, si esto se equilibra tendrán la virtud llamada competencia; etapa de la adolescencia, desde la pubertad y finalizando alrededor de los 18- 20, la tarea aquí es lograr la identidad del yo y evitar la confusión de roles si se equilibra esto, la persona desarrolla la virtud que Erickson llama fidelidad; etapa de la adultez joven, la cual dura entre los 18 a los 30 años aproximadamente, aquí se logra el grado de intimidad y evitar en la mantenerse en aislamiento, si esto se equilibra la virtud que tendrán será la de amor; la adultez media, va desde los 40 años a 65 años, se desarrolla la productividad y que evita en poco grados el estancamientos, si lo desarrollan con éxito, da una capacidad para cuidar; y la última fase de Erickson es la Adultez tardía, a partir de los 65 en adelante, aquí lo que se busca es que la persona tenga integridad del yo con un mínimo de desesperanza, la personas que afrontan las muerte sin miedo tienen la virtud de sabiduría.

CONCLUSIÓN: En cada fase o estadio que nos manifiesta Erickson, tiene que ver un equilibro en cada una para que la persona pueda llevar su vida bien, y finalmente desarrollar una virtud como lo dijimos al inicio, si ocurre una crisis en uno de los estadios, y no es resuelta al instante, arrastrara con eso en todas las etapas. En cuanto a las limitaciones, Erickson en su gran mayoría tiene razón y coincide con la realidad sobre lo que tienen que desarrollar he equilibrar en su vida para desarrollar virtudes ya que todas las personas deberías de tenerlas, por otro lado en cuanto a los años de las etapas, no en todas las culturas ocurre en los mismos años, que nos expresa Erickson, va depender mucho de la cultura.

viernes, 21 de junio de 2013

KAREN HORNEY - LA PSICOLOGÍA FEMENINA

Karen Horney (1885 - 1952)
BIOGRAFÍA: Karen Horney nació en 1885, fue hija de  Berndt Wackels Danielsen, un capitán naval, y de Clotilde Maris von Ronzelen, conocida como Sonni. Su madre era el segundo compromiso de su padre y era, también, 19 años menor. Él tenía 4 hijos varones y de este compromiso nacieron Berndt y Karen. Ella decía que su padre no le mostraba cariño, que no la quería, por lo que se inclinó por completo hacia su madre. Estudió medicina rompiendo por completo los esquemas de la época. Fue secretaria de un Asociación de Psicoanálisis y formo parte de dos institutos psicoanalíticos en diferentes ocasiones. Se casó en 1909 con Oskar Horney y después de 18 años de casada su relación termina, saliendo oficialmente el divorcio 10 años después. Su padre muere en 1910, ese mismo año nace su primera hija y al siguiente año muere su madre. Cayó en depresión varias veces probando el psicoanálisis, pero luego decidió hacerse un autoanálisis por miedo a sus reacciones. Se mudó varias veces su última estancia fue en Brooklyn, EE.UU. donde se hizo muy reconocida, alcanzando un alto prestigio por sus libros y consultas privadas. Muere en 1952, por cáncer al pulmón.
POSTULADOS: Una de sus más grandes contribuciones fue la de la psicología femenina. Horney argumentaba que los hombres poseían una envidia a la matriz y todo lo que ésta trae consigo, como la maternidad, y que por eso se habían desarrollado en más ámbitos y no permitían que las mujeres lo hicieran, creando así, una cultura dominada por hombres. Asimismo la mujer envidiaba los privilegios de los hombres. Karen Horney afirmaba que la mujer solo llegaría a ser conocida por sus diferencias con los hombres cuando dejara de compararse con ellos.
Estableció el Complejo de la Masculinidad, que se da en las mujeres en relación a sus familiares del mismo sexo, y se define como la mujer adoptando actitudes masculinas, negando así, su verdadero papel. Habla, también, de la Sobrevaloración del Amor, intentando dar una razón a la necesidad obsesiva de la mujer por un hombre, tratando éstas de mantener relaciones ineficaces. Lamentablemente dejo un poco de lado este tema dirigiéndose a exponer sobre un tema más neutral.
Para la formación de la personalidad Horney propone que los factores socio-culturales influyen en las experiencias del niño. Estos últimos tienen que satisfacer sus necesidades de amor y afecto. Si estas no son cubiertas por los padres, es decir ellos tienen actitudes de rechazo (maldad básica), crean en el niño la hostilidad básica hacia sus progenitores. Cuando la hostilidad aumenta, en lugar de disminuir, se genera a angustia o ansiedad básica, lo que nos lleva a la formación propiamente dicha de la personalidad. El niño instaura una defensa. Ésta puede hacer que el niño se aleje de los demás, se acerque o incluso puede que vaya en contra de los demás. Las defensas se clasifican en neuróticas y normales. El alejarse es normal cuando crea autonomía y es neurótico cuando se vuelve aislamiento, el acercarse a los demás es normal cuando genera simparía y buenas elaciones sociales y es neurótica cuando es dócil y por último, el ir en contra de los más es normal cuando se convierte en un deseo de competencia y es neurótica cuando se infringe un daño.
Karen Horney clasifica en persona sana y persona neurótica, la sana es la que usa su self para autorrealizarse y la neurótica es la que tras la evaluación crea un self ideal y al compararse y no alcanzar sus estándares se crea también el self despreciado. El sujeto neurótico vacila entre estos dos postulados. Según la teórica, no hay persona completamente sana, sin embargo, si existen personas más neuróticas que otras, ya que están, poco a poco, resolviendo sus inquietudes y necesidades de: poder, necesidad de tener control sobre los demás, pareja estable, necesidad de que haya alguien en nuestras vidas que pueda de alguna u otra manera contralarnos, límites estrictos, necesidad de restringir la vida, logro personal, obsesión por obtener logros y desprecio de las áreas en las que no pueden ser los primeros, admiración personal, es la necesidad de reconocer  nosotros mismos nuestras habilidades, reconocimiento, necesidad de que los demás nos consideren y admitan nuestras cualidades, perfección, son los que andan controlando todo el tiempo sus acciones porque no pueden tener ni una falla, afecto y aprobación, necesidad de ser aceptados y queridos por los demás, explotar a los demás, creencia neurótica de que los otros están para servirnos (manipulación) y autosuficiencia, tienden a rechazar todo tipo de ayuda ya que creen que no necesitan de nadie, ni para una relación.

CONCLUSIÓN: Entre sus limitaciones podemos encontrar que utilizaba el método de casos, o cual no le permitía generalizar, también, al haber diferencias fuertes entre los géneros su postulado no poseía mucha relevancia, más aún por calificar de neuróticas a todas las personas que no poseían un alto cumplimiento de los requisitos de cualquiera de las diez necesidades antes mencionadas (necesidades neuróticas). Se basó por completo en la neurosis dejando de lado otras patologías. Creemos que en realidad los postulados de Horney son muy acertados, sin embargo, debido a la época como ya lo hemos mencionado, no fueron tan bien vistos, considerados y aceptados. En la actualidad según los principios de Karen Horney todos seríamos neuróticos. 

jueves, 20 de junio de 2013

MELANIE KLEIN - TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES

BIOGRAFÍA: Nace en Viena, Austria en 1882, su padres fueron, la última de cuatro hermanos, su hermana muere cuando Melanie tenía 4 años de edad. A los 14 años decide estudiar medicina, como su padre, siendo su hermano quien la apoya en esta iniciativa, a los diecisiete años se compromete con Arthur S. Klein, por quien abandona la idea de estudiar medicina, En 1900 fallece su padre y en 1902 fallece su hermano. En 1903 se casa con A. Klein a los 21 años de edad, no tuvo una buena relación con su hija Melitta. Desde 1918 en adelante Melanie Klein asiste a numerosos congresos de Psicoanálisis. A partir de 1924, Melanie Klein comienza una larga serie de publicaciones obre análisis en niños, basados en sus estudios de casos, ella no termino una carrera universitaria. Melanie muer en 1960 de cáncer al colon.

POSTULADOS: Contiene el más ortodoxo psicoanálisis ya que su formación completa fue directa de los libros de Sigmud Freud. Su teoría propiamente dicha no consistía solamente en calificar el pecho de la madre, sino que es llamada la Teoría de las relaciones objetales, que son según Melanie las primeras que el bebé tiene y las que siempre va a mantener. Los niños aprenden a calificar lo que se acerca a ellos como bueno o malo, dependiendo de cómo se sientan en relación a ese objeto. Por ejemplo, si una madre brinda cariño y dedicación al momento de amamantar al bebé considerará a su pecho como bueno, de lo contrario lo calificará de malo y no querrá que se le acerque.
Ésta menciona que los bebes en una primera etapa, la esquizo – paranoide, no ve objetos torales, es decir, para él todo son partes de él mismo, le pertenecen como por ejemplo el pecho de la madre. En esta primera etapa los bebes sienten que ese pecho malo, que calificaron anteriormente, los persigue para hacerles daño y generan ansiedad ante la presencia de este. Los niños para defenderse del persecutor se vuelven agresivos. La madre es calificada como un objeto parcial por lo que no se está incluida en el concepto de “malo”. La segunda etapa, la depresiva, se desarrolla cuando el niño se da cuenta de que esos objetos no le pertenecían y era parte de un todo, al darse cuenta de que ese pecho que el tildaba de malo era realmente su madre la que brindaba cariño el niño se siente culpable y en sus fantasías, idealiza maneras de ser perdonado por la madre, lo que le hace superar esta etapa. Esto es en cuanto a la formación de la personalidad ya que los objetos buenos son considerados los núcleos del yo. Melanie Klein ideó, también, mecanismos de defensa muy parecidos a los de Freud solo que con niños. Entre estos tenemos; la introyección, el niño incorpora el pecho de su madre dentro de su cuerpo; la proyección, los niños proyectan imágenes buenas o malas sobre objetos en especial sus padres; la división (se divide en mecanismo positivo y negativo);  la identificación proyectiva, separan la partes inaceptables de sí mismo y los proyectan en un objeto y luego lo introyectan dentro de sí mismo pero modificado.  Finalmente, nos deja cuatro fases; agresiva de succión oral, se da durante el primer año, el niño fantasía con llevar el pecho a su interior; Sadismo oral, se evidencia al final del primer año, el niño imagina que mastica, devora y canibaliza el pecho de su madre, emplea dientes y mandíbulas; transición sádica uretral, en esta fase el niño busca destruir el cuerpo de su madre y para lograrlo usa su orina y sus heces; sadismo anal, se desarrolla durante el segundo y tercer año, la eliminación de heces significa eliminar el objeto amoroso, vinculado a un impulso destructivo.

CONCLUSIÓN: Klein como ya sabemos no tuvo una formación universitaria, solo se guio de los escritos de Freud, lo que es una de sus más grandes limitaciones, a pesar de que ha aportado mucho a la historia de la psicología.  Otra de las limitaciones de Klein fue de que su propia creencia, su propia afirmación, no fue muy utilizada por ella y nació de su decisión, poco congruente con su realidad, de no querer ser madre, por lo que ella misma se califica de “pecho malo”.  Por otro lado su teoría tuvo mucha polémica ya que su oponente teórica era Ana Freud, y ella estaba apoyada por el círculo de Viena, eso influyo también en que muchos no consideraran su teoría.

miércoles, 19 de junio de 2013

ALFRED ADLER - LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL

Alfred Adler (1870 - 1937)
BIOGRAFÍA: Alfred Adler nació en 1870 en Viena, fue el segundo de 6 hijos. Sufrió bastantes males físicos durante toda su niñez como neumonía, etc. Fue Estudiante de medicina en la Universidad de Viena en el transcurso de sus estudios sintió una fuerte inclinación por las patologías la psicología y la filosofía. Tuvo el mejor círculo de docentes de ese entonces. Después de dejar la medicina general para entrar a las ciencias neurológicas y de decidirse por la psiquiatría, Adler escribió un libro influenciado por la familia de su esposa. Esto le hizo darse cuenta de la importancia del entorno social en la formación de las personas, admitiendo también que otros factores, como las condiciones físicas, son igual de determinantes. De esto último escribió mucho, le interesaron las vidas de las personas que a pesar de tener una discapacidad sobresalieron en el ámbito de su lesión. Entró a la Sociedad Psicoanalítica y declaro abiertamente, en sus escritos, su oposición a la idea de que todos los problemas tuvieran relación con el aspecto sexual. Luego de moldear ciertas ideas que fue teniendo, llego a referirse al “afán de superación” que expresaba la creencia de que estamos formados de acuerdo a cómo logremos superar y compensar los problemas y conflictos. Murió en 1937 en Escocia en una de sus giras.

POSTULADOS: Plantea la teoría de la individualidad, es decir, “ve al hombre como totalidad, como algo físico y psíquico integrado en un ambiente”, refiriéndose, con este último, a las situaciones externas y la herencia. Esta teoría define al individuo de acuerdo a su entorno, lo que lo hace evaluarse. Para Adler todos estamos orientados hacia el logro de metas personales y nuestras conductas tienen un objetivo. El principio más importante que sustentan la teoría es el complejo de inferioridad, que nos dice que todo nacemos con dependencia, todos nacemos indefensos. Se divide en complejo de inferioridad moderado, que es el concebir esa desventaja como una oportunidad para plantearnos metas inconscientes, para sobreponernos y en el severo, que nos hace estancarnos. De este principio se desliga el complejo de superioridad. Es también dividido en dos: positivo y negativo. Con complejo de superioridad nos referimos a conducir esas metas y obtener los éxitos que hemos anhelado, es positivo cuando esa satisfacción se disfruta personalmente, es decir, cuando alcanzamos el triunfo por y para nosotros mismos,  y negativo cuando es utilizado para causar daños en los demás, o sea, para hacerlos sentir menos, para despreciarlos. Todos estos complejos determinan los estilos de vida el sujeto marcando su forma de actuar de acuerdo a sus intereses.
Los estilos de vida se separan en dos los errados y el sano. Adler, al referirse al estilo de vida sano habla de las personas socialmente buenas, las personas que tienen un interés social y desarticula los estilos de vida errados en tres. El primero es el “tipo evasivo” que son fríos y tienen un complejo de superioridad bastante marcado, luego el “tipo de quien consigue”, que define a las personas como dependiente y pasivas y para finalizar el “tipo autoritario”, que son dominantes y castradores. Estos estilos de vida no solo influyen en uno mismo, sino que también afectan su entorno. Cuando formamos familias la combinación de los estilos de vida de la madre y el padre forman uno nuevo en los hijos, siguiendo, éstos últimos, el que predomina más. Adler explica la personalidad de acuerdo al orden de nacimiento los clasifica en primogénitos, los cuales reciben toda la atención de los padres hasta que nace el segundo hijo y  se sienten desplazados, porque creen que el nuevo bebé les está quitando todo el amor de sus padres. Los segundos hijos, que no poseen ese sentimiento, sin embargo sí “compiten” con sus hermanos mayores por alcanzar sus logros y superarlos. Los últimos hijos, que son quienes todo lo reciben, son más engreídos y tardan en aprender a realizar ciertas acciones y ser independientes. Y los hijos únicos, quienes son los “reyes de la casa”, su mayor dificultad al ir creciendo es el conflicto que les genera el tener que compartir y sociabilizar.

CONCLUSIONES: Alfred Adler es uno de los primeros psicoanalistas que se desligo de Freud proponiendo y hasta tal vez imponiendo una nueva forma de ver la psicología y estudiar al individuo. Él agrega la psicología individual, que es la necesidad del individuo de formarse como persona de crearse una identidad y establecer su autoestima, pero siempre influyendo en este la perspectiva social, ya que agrega que estamos constantemente evaluándonos para superarnos. Lo que buscamos mejorar son nuestros complejos. Ayudo a muchas personas con sus escritos ya que les brindaba información para que pueden llevar una vida funcionalmente plena.


Consideramos que Adler no posee limitaciones tan marcadas como los autores anteriores ya que él se centró en el consciente, que puede estudiarse más explícitamente. Tomó en cuenta las motivaciones, las aspiraciones, las relaciones sociales, el deseo de perfección, entre otros, para evaluar la los tipos de personalidad de las personas y son conceptos que un individuo puede definir con tan solo observar sus conductas y con hacerse preguntas sobre lo que espera (expectativas). Su proceso era más corto, concreto y útil para la vida cotidiana.  Alfred Adler evaluó situaciones reales proporcionando buena información sobre el desarrollo cognitivo del individuo en sus diferentes etapas. 

martes, 18 de junio de 2013

CARL JUNG - LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA

Carl Jung (1875 - 1961)
BIOGRAFÍA: Carl Gustav Jung nació el 26 de julio de 1875 en una pequeña localidad de Suiza llamada Kessewil.  Sus padres fueron, Paul Jung y Emilie Preiswerk Jung. Creció rodeado de una familia muy educada y extensa que incluía a unos cuantos clérigos y algunos excéntricos también. Fue un chico solitario en su adolescencia, decidió estudiar medicina en la Universidad de Basel, poco después de su licenciatura, se estableció en el Hospital Mental de Burghoeltzli en Zurich bajo la tutela de Eugene Bleuler, padre y conocedor más importante de la esquizofrenia, donde a su vez dictaba clases en la universidad de Zurich, Siendo un gran admirador de Freud, por fin le conoció en Viena en 1907, establecieron un contacto, Freud considero a Jung  como su mano derecha, aunque Jung nunca apoyo la teoría de Freud en su totalidad, su relación comenzó a enfriarse en 1909. Se jubiló en 1946, retirándose de la vida pública a partir de este momento hasta la muerte de su esposa en 1955. Murió el 6 de junio de 1961 en Zurich.

POSTULADOS: Jung divide la mente en tres; el yo, es nuestra parte consciente; el inconsciente personal, es todo lo que tenemos reprimido en el inconsciente, pero si lo reconocemos puede llegar a ser consciente; el inconsciente colectivo, es aquello que no se aprende, todos compartimos los mismos contenidos, nacemos con ello es algo que todos tenemos y que así pase el tiempo sigue siendo uno solo. Los contenidos del inconsciente colectivo son los llamados arquetipos, se representa por los sueños, es el lado místico, mitológico, imágenes primordiales. Por otro lado Jung nos manifiesta, la tipología de la personalidad,  tenemos lo que son las actitudes básicas, que son dos; la introversión, son las que prefieren vivir un mundo internos de pensamientos y fantasías; el extroversión, son los que viven el mundo externo, las actividades y las personas, no hay persona que sea solamente extrovertida ni solamente  introvertida, estos dos van de la manos, las personas tienen que tener de las dos actitudes básicas. Y las Funciones que son cuatro; pensamiento, es lo que se encarga de la verdad el razonamiento; sentimiento, lo que en determinadas situaciones sentimos de si es bueno o malo, por decirlo así es nuestro instinto; sensaciones, todo lo que se pueda sentir, nuestra percepción de ver un objeto; intuición, va ligado a la sensación,  implicancia de experiencias pasadas, para poder actuar en las futuras. Finalmente, nos revela la estructura de la personalidad; la persona, es la apariencia, nuestra forma de vestir, como nos hacemos notar en el mundo, esto no determina ni identifica nuestra personalidad; la sombra, todo lo que ha sido reprimido, el lado malo y oscuro que todos tienen, esto se presentan en los sueños como cosas extrañas; anima y animus, el ánima es el aspecto femenino presente en el inconsciente colectivo de los hombres y el animus es el aspecto masculino presente en el inconsciente colectivo de la mujer; por último, tenemos el self, el sí mismo, es la unión del consciente e inconsciente, es el que mantienen el equilibrio de ambos.




CONCLUSIÓN: Carl Jung establece la relación entre el inconsciente y el consciente, la integración de los elementos que forman la psique y la individuación, que es el conseguir la “plenitud individual”, desarrolló también, la prueba de asociación verbal la cual al igual que la mayoría, por no decir todas, las teorías de Jung siguen vigentes. En nuestro día a día ejecutamos inconscientemente todos sus planteamientos cono el inconsciente colectivo y las definiciones que las personas hacen juzgando, de una u otra manera a los demás, “clasificándolos” como introvertido o extrovertidos. Las limitaciones de Jung fueron siempre las creencias espirituales. Éstas son abstractas y por lo tanto no son verificables, ya que para la ciencia, el estudio de las realidades, son necesarias las pruebas, las cuales Jung dejo de tener tras basar los datos en las experiencias espirituales. A nuestro parecer la psicología analítica de Carl Jung tiene aún varios enlaces que profundizar dada su riqueza psicológica.

lunes, 17 de junio de 2013

SIGMUD FREUD - EL PSICOANÁLISIS

Sigmud Freud (1856 - 1939)
BIOGRAFÍA. Nació en 1856, en lo que actualmente se conoce como Republica Checa, fue el primer hijo de Jacob y Amalie, después tuvieron siete hijos más. Al ser el primero recibió un trato distinto de parte de su madre, un trato muy especial. Estudió medicina, no por vocación, sino que sentía un fuerte interés por la naturaleza humana. Siempre buscó alcanzar la fama y lo logro con sus diversos escritos, como: La interpretación de los sueños, (1900/1953), Psicopatología de la vida cotidiana (1901/1960), Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad (1905/1960) El chiste y el inconsciente (1905/1960), etc. Murió en 1939 en Inglaterra, Reino Unido.

POSTULADOS. Su teoría se basó en los impulsos innatos del hombre, los separo en placeres sexual, lo que llamó “Eros”, y la muerte y agresión, es decir, “Tanatos”. Estructuró la mente en tres. El primero es el consciente, que es la realidad controlable y accesible, se manifiesta a través del comportamiento, después está el preconsciente, que es definido como la parte del inconsciente que contiene elementos que no son conscientes, pero pueden llegar a serlo, este inconsciente es la tercera parte y comprende todos los impulsos y deseos que son almacenados. Estas dos últimas partes se expresan como lapsus, olvidos y sueños. A la par, construyó la estructura de la personalidad relacionándolas también con los constructos de la mente. El ello, parte totalmente inconsciente, es regida por los placeres y los instintos agresivos, no considera las normas sociales, por lo que se le considera a moral y al no tener contacto con la realidad es ilógico. El superego, son los juicios morales ideales, impone sanciones en forma de culpa o vergüenza, es consciente, preconsciente e inconsciente. El yo, es en su mayoría consciente, sin embargo es también preconsciente e inconsciente, es llamado también el principio de la realidad, ya que es la única parte que tiene contacto con esta, ayuda a tomar decisiones, está en constante conflicto en el ello y el superego, porque tiene que equilibrar sus demandas y expectativas. Al ser constantemente atacado, el yo genero una respuestas de protección a lo que Freud llamó mecanismos de defensas, lo define como reacciones que conducen a comportamientos, repetitivos, compulsivos, neuróticos. Los cuales son ocho; Represión, inhibir los impulsos, ideas y conductas pasándolas al inconsciente. Desplazamiento, dirigir una conducta inaceptable hacia otro objeto. Regresión, cuando el yo se siente amenazado decide regresar a una etapa psicológica en la que se siente cómodo. Racionalización, justificarse con el propósito de disculpar una conducta inaceptable. Proyección, atribuir a otros sus propios impulsos, deseos y sentimientos. Formación reactiva, actuar de manera compulsiva, demostrando sentimientos contrarios a los verdaderos. Fijación, quedarse en una etapa psicológica. Sublimación, reprimir un deseo, remplazándolo por una comportamiento aceptable.
Por último, nos señala las etapas del desarrollo psicosexual; fase oral, el niño obtiene satisfacción a través de la boca, introduciéndose objetos y expulsando saliva. Fase Anal, en esta fase el placer se obtiene del control de los esfínteres, o sea, el niño expulsa muy seguido sus heces o las retiene, Fase fálica, el niño comienza a tomar conciencia de su género y de sus genitales desarrollando su primera relación con la madre o con el padre (complejo de Edipo), Fase de latencia, es la que más dura, es una especie de transición a una conducta de placer más compleja, la sexual, se define la orientación sexual, Fase genital, es buscar y conseguir el placer por medio de los órganos sexuales, cada que se desea, finalmente tenemos la Fase de Maduración, es tener un control adecuado de la obtención de placer.



CONCLUSIÓN.  Sigmud Freud estaba muy interesado por la parte desconocida del ser humano e intentaba constantemente darle una explicación. Sus puntos son bastantes claros, pero en esos momentos poco tangibles, es decir, no poseen mucha evidencia real, lo que nos lleva a dudar de sus postulados. La ciencia siempre ha trabajado con objetos “reales” y al ser la mente y el alma, como mencionan en una de sus biografías, elementos abstractos, los científicos, de su época y la nuestra, lo cuestionaron mucho. Lamentablemente nunca  pudo mantener buenas relaciones con su entorno y al ser refutado no reaccionó positivamente dando respuestas incoherentes. Sumemos a esto que muchos de sus métodos eran generalizados, mientras que él se había basado en sus experiencias y las de sus pocos pacientes pertenecientes a clases acomodadas. Asimismo sus declaraciones eran concebidas como leyes, ya que su nombre era reconocido y respetado, lo que hacía que, sin una verificación o cotejo bien organizado, se tomaran como decretos sus aseveraciones. Además, Freud excavaba en lo desconocido y nadie, ni él mismo, podía estar seguro de sus resultados, por lo tanto solo brindaba deducciones. Ahora que muchos se han dedicado a examinar minuciosamente el psicoanálisis, se ha podido comprobar varias secciones y aspectos, constatando que son necesarios y justificables. A pesar de la aparente informalidad de las teorías, son muy acertadas y utilizadas aún por varios psicólogos.